top of page
Sistematización de Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPAS)

 

Desde su creación en 1981, APPeAL ha centrado su interés y esfuerzo en la sistematización de Experiencia Pedagógicas Alternativas (EPAs).  Se trata de programas, proyectos, discursos, hechos educativos que se generan a partir de significaciones compartidas. Parten de necesidades, experiencias y expectativas a través de las que se busca resignificar y refuncionalizar los saberes, el tipo de relaciones, entre otros, con el fin de transformar la realidad (Gómez Sollano, Hamui y Corenstein, 2013).

 

Se concibe la alternativa pedagógica:

[…] en el sentido de cambio de una(s) cosa(s) por otras(s), introduciendo innovaciones. innovar es mudar o alterar, introducir novedades, lo cual alude a un estado anterior o inicial a cierto grupo de posiciones que se discuten. En APPEAL hemos sostenido que esas posiciones zona las que habitualmente se denominan educacionales, tradicionales, representativas, conservadoras o dominantes (Puiggrós, José y Balduzzi, 1988: 14).

 

Las alternativas surgen en el marco de las luchas por la hegemonía, y no fuera de ellas, por lo que a partir de su ubicación es posible reinterpretar también la historia oficial de la educación. “Como todo discurso en el cual se reinsertan los fragmentos separados, o cuyos enunciados se interpretan a partir de sus lapsus, negaciones, alteraciones, etc., aparecen nuevos sentidos y se descubre una estructura discursiva que permanecía desconocida […] la categoría alternativa ayuda a deconstruir los discursos pedagógicos” (Puiggrós, 1994: 99).

Metodología para la Sistematización de Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPAS)

Parte de las herramientas diseñadas por el equipo APPeAL incluye un formato para la sistematización de Experiencias Pedagógicas Alternativas (EPAS). Este instrumento busca recuperar información valiosa sobre diversos aspectos, tales como:

las finalidades, fundamentos teóricos o metodológicos con los que operan; a los sujetos que producen y a los que forman; al contexto, condiciones y tramas sociales en que se inscriben; a los componentes pedagógicos y curriculares que se establecen; los saberes, prácticas y discursos que producen, circulan y se apropian; a los proyectos o imágenes de futuro que construyen, y a  desentrañar los significados o sentidos que se le atribuyen a lo “alternativo” (Corenstein, et.al., 2013: 608).

Como todo formato no está exento de limitaciones, por lo que se entiende que su uso es flexible y se adapta a las necesidades de las y los investigadores y sistematizadores de Experiencias.

Con el fin de acceder, organizar y analizar cada una de las experiencias alternativas pedagógicas, seelaboró un formato que se pone a disposición de los interesados. 

Documentos y textos teórico-metodológicos

A través del trabajo de investigación desarrollado por APPeAL a lo largo de más de tres décadas, se ha construido un corpus de referentes teóricos, conceptuales y metodológicos centrados en la sistematización de EPAS. En este sentido existen entre la producción bibliográfica textos básicos relacionados con este asunto:

 

  • Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (coords.) (1994) Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. Argentina: Miño y Dávila Editores.

 

  • Gómez Sollano, M., Cadena, B. y Franco, J. (2013) Educación popular y las alternativas pedagógicas en la historia reciente de México. En L. Rodríguez (dir.) Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva. Argentina: APPEAL, PP. 41-82.

 

  • Gómez Sollano, M. y Corenstein, M. (coords.)(2013) Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. México: FFyL- DGAPA-UNAM.

Base de datos EPAS

La base de datos actualmente está conformada por la sistematización de ciento veintitrés experiencias pedagógicas alternativas, producidas en México en el período comprendido de 1980 a 2010. Se trata de un banco de información en constante actualización, que está a disposición de personas, organismos e instituciones interesadas en la temática.

bottom of page