top of page

APPeAL A TRAVÉS DEL TIEMPO

El Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL) data del año 1981, en que se instauró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Coordinado por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez Sollano, se planteó “desarrollar tareas de investigación en torno a las prácticas educativas alternativas y emergentes al sistema de educación hegemónico, que venían realizando diversos sectores de la sociedad, en varios contextos  -tanto institucionales como sociales- , en diferentes momentos de la historia reciente de los países de la región latinoamericana”. Para ello, sus fundamentos teóricos, epistemológicos, conceptuales y metodológicos se han construido desde un referente político-pedagógico dinámico y acorde a su propio pro-

ceso de conformación e institucionalización. A la par que APPeAL buscaba rescatar, analizar y sistematizar estas experiencias, definió como otro de sus objetivos el contribuir a la formación de expertos en el campo, capaces de vincularse, aprehender y transformar la realidad y de producir nuevos conocimientos acerca de ésta.

En la primera etapa (1981-1984) se convocó a investigadores de la región, interesados en recuperar experiencias, hechos, propuestas y discursos alternativos a la educación tradicional. Esta actividad mostraba la emergencia de “poner en crisis” las narrativas históricas tradicionales, las modalidades de investigación y las formas de relatar las transformaciones educativas latinoamericanas. Se creó, como resultado de la investigación, el Sistema de Información APPEAL (SIAPPEAL), una base de datos que reunió y organizó la información obtenida, mostrando las tendencias de las alternativas pedagógicas a la educación tradicional y su relación con el contexto.

​

La segunda etapa del programa (1985) fue de “apertura y diversificación” con la instalación de una sede de APPEAL en Argentina, que permitió y promovió la interlocución entre investigadores y grupos que aportan a la construcción teórica de la categoría alternativas articulada con el análisis de experiencias, eventos y discursos educativos y pedagógicos.

 

A la tercer etapa (1990) se le ha considerado un momento de “reconfiguración”, en el que la vinculación con investigadores como Hugo Zemelman, Rosa Nidia Buenfil y Ernesto Laclau, generó la problematización teórico-epistemológica para: 1) la definición de líneas de análisis y temáticas delimitadas en México y Argentina, 2) las implicaciones que tuvieron y tenían las alternativas pedagógicas en la producción de opciones que respondieran a los complejos desafíos de los países de la región y 3) el posicionamiento político-pedagógico de APPEAL en el marco de las transformaciones, la desigualdad y la crisis.

​

En la cuarta etapa (2001-2005) el campo problemático de las alternativas pedagógicas construido hasta ese entonces, se articuló con el tema de los saberes socialmente productivos y de integración de la diversidad, en el marco de las problemáticas que al inicio del siglo XXI enfrentaron los países de la región. Este proceso llevó a desarrollar proyectos co-coordinados por ambos equipos. APPEAL retoma, a partir de los distintos proyectos de investigación, los estudios sobre la crisis actual articulados con investigaciones sobre historia reciente, produciendo una especie de giro a aquel planteamiento inicial de los 80 sobre la sistematización de experiencias, reapropiándose de la categoría alternativas.

por la  educación latinoamericana. A propósito de los 25 años del Programa APPeAL

Manifiesto 

En una quinta etapa (2009-2012), APPEAL comienza a abrir un campo de investigación particular en México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil: la problemática de la producción de saberes, potenciada por la crítica situación social, política, económica y cultural en los albores del nuevo siglo. La intención es construir herramientas teórico-metodológicas  para explicar y visibilizar los cambios, resistencias y articulaciones que se expresan en la dinámica de lo educativo y que han sido generadas por las nuevas condiciones histórico-sociales como respuestas y alternativas pedagógicas al modelo educativo hegemónico.

​

Más recientemente, en una sexta etapa (2013-2016), marcado por la coyuntura, APPEAL articuló el campo problemático de las alternativas pedagógicas, el tema de la reforma educativa y, en algunos contextos de las contrarreformas que en materia de educación se comenzaban a implementar por parte de los gobiernos en turno, como parte de iniciativas políticas de carácter estructural. Así, se focalizó en las reformas educativas promovidas en las últimas décadas en nuestros países, como expresión de tensiones y articulaciones en las que se condensan las diferentes posiciones que sectores específicos ocupan, así como las alternativas pedagógicas que sostienen y buscan impulsar frente al proyecto educativo hegemónico. Interrogarse sobre los procesos de reforma educativa que se implementaron en América Latina adquirió relevancia y pertinencia histórica, social y pedagógica, no solamente para situar las particularidades de éstas en México y algunas regiones de América Latina, sino para dar cuenta de la lógica y sentido político con el que operan, así como las consecuencias que tienen para sectores concretos de la región.

bottom of page